Dossier Temático
Condiciones para un desarrollo sustentable de sistemas de trabajo en los países emergentes: El caso de tres empresas en Túnez
Laboratoire d’Ergonomie
Centre de Recherche sur le Travail et Développement (CRTD)
41, rue Gay-Lussac, 75005 Paris, France
tahar-hakim.benchekroun@cnam.fr
raouf_ghram@yahoo.fr
catherine_fournier20002000@yahoo.fr
francis.six@univ-lille3.fr
Laboratoire de Médecine du Travail et d’Ergonomie
Avenue Avicenne
5019 Monastir; Tunisie
mohamed.akrout@rns.tn
Con la globalización y los intercambios, los países llamados emergentes ven a las empresas multiplicarse, así como a la tasa de empleo. Así como la antropotecnología mostrado durante los años 80 y 90 los fracasos de varias transferencias de tecnología de los países del “norte” hacia los países del “sur”, ¿Qué se puede decir hoy en día de dichos movimientos? ¿Los procesos que acompañan el traslado de empresas y fabricas se asemejan a aquellos de las transferencias de tecnologías o se trata de procesos nuevos? Estas evoluciones tienen consecuencias directas ya sea en la estructura como en la organización de las empresas a diferentes niveles de desarrollo y que van desde la gestión y administración hasta la ejecución. Por un lado, existe el éxito de lograr un ajuste del mundo financiero, del marketing y de la gestión, según los criterios de los países del primer mundo y, por otro lado, el mundo de la producción y de la ejecución que sigue soportando situaciones de contraste en términos de fiabilidad técnica y organizacional y de las condiciones laborales que se deterioran presentando riesgos importantes para la salud y la seguridad, puestos precarios y pocas oportunidades de desarrollo de las competencias de las personas. Uno de los principales desafíos del desarrollo sustentable es entonces actuar sobre los desequilibrios de ambas esferas que co-existen, y que dividen a la empresa en dos dimensiones distintas y distantes.